top of page

CIRUGÍA MAMARIA

Mamoplastia de aumento

MAMOPLASTIA DE AUMENTO CON PRÓTESIS

La cirugía mamaria de aumento con prótesis, o mamaplastia de aumento, es considerada en la actualidad una cirugía muy segura y con altos índices de satisfacción por parte de las pacientes. Es la cirugía ideal para pacientes que quieren tener senos más grandes, mejorar la forma de éstos, corregir asimetrías o incluso como cirugía reconstructiva posterior a una mastectomía por cáncer. Adicionalmente puede mejorar la autoimagen corporal y hacer que ciertas prendas luzcan mejor. El alto grado de aceptación de esta cirugía se ve reflejado en las demandas cada vez más altas con el correr de los años. Actualmente es la cirugía estética más practicada por cirujanos plásticos en los estados unidos y quizás en el mundo. Esto se debe a la importancia que se da en la actualidad a la imagen corporal femenina, a las expectativas sociales con respecto a esta y al auge de la cirugía estética en los últimos años . En el año 2015, sólo en los estados unidos se realizaron cerca de 300 mil cirugías de mamaplastia de aumento según la estadística de la sociedad americana de cirujanos plásticos (asps). Las prótesis mamarias más utilizadas son las de silicona, material que ha demostrado ser biocompatible con el cuerpo humano, con diferentes volúmenes disponibles en el mercado de acuerdo a la necesidad de cada paciente. La superficie de estas prótesis pueden ser lisas o texturizadas. éstas últimas se han diseñado con el fin de disminuir una complicación denominada contractura capsular la cual se puede manifestar como senos duros. La silicona se encuentra en muchos productos utilizados en el dia a dia como en los cosméticos, en cubiertas de cápsulas de medicamentos e incluso en los chupetes. Es extremadamente resistente a la acción de las enzimas corporales debido a su naturaleza hidrofóbica lo que la hace muy estable e inerte. Existen varias maneras de introducir la prótesis en la región mamaria. La más utilizada en nuestro medio es por la areola la cual ha demostrado ser bastante segura dejando una cicatriz en la mayoría de los casos muy buena. Ésta se puede colocar por delante o por detrás del músculo pectoral mayor. colocar por detrás del músculo tiene sus ventajas sobre todo en pacientes con tejido mamario muy escaso donde la prótesis necesita una mayor cobertura, sin embargo las prótesis se pueden mover con cada contracción muscular del pectoral. En aquellas pacientes con cierta cantidad de tejido mamario, la prótesis se puede colocar por delante del músculo pero tiene ciertas desventajas como mayor posibilidad de visualización y palpación de la prótesis, sin embargo en algunos casos, en ésta posición, los senos se pueden ver más naturales. Históricamente la colocación de las prótesis por delante del músculo se han asociado a mayor grado de contractura capsular la cual se puede contrarrestar con la colocación de prótesis con superficie texturizada diseñadas para éste fin. Las prótesis mamarias han sido los implantes médicos más estudiados en los últimos tiempos. La presencia de la prótesis no altera el riesgo de la mujer para cáncer de mama. Tampoco cambia la evolución de un cáncer de mama existente. Es importante que la paciente informe al radiólogo especialista de la presencia de prótesis mamarias para que este pueda tomar proyecciones adicionales. Siempre y cuando se realice el estudio con un radiólogo preparado el cual utilice la técnica correcta de mamografía no existiría problema para la detección de alguna enfermedad mamaria. Las prótesis no son rechazadas por el cuerpo. Numerosos estudios importantes demostraron que las prótesis mamarias no tienen relación con enfermedades inmunológicas. Uno de ellos, que consiste en más de 87.000 pacientes, demostró que no existe asociación entre estas y enfermedades autoinmunes. Desde su utilización por primera vez en el año 1962, las prótesis mamarias han sufrido cambios en cuanto a su elaboración, confección y perfeccionamiento. Tal es así que hoy en día, con las prótesis mamarias de última generación es muy raro que se produzca un ruptura espontánea. Están diseñadas para soportar altas cargas. Tampoco sufren cambios con las diferencias de presión atmosférica como en el avión o practicando deportes acuáticos como buceo. En el caso de que se produzca una ruptura lo primero que el cirujano plástico debe hacer es tranquilizar a la paciente debido a que esto no representa ninguna gravedad. Lo que se debe hacer es retirar la prótesis y cambiarla por una nueva. No debe existir temor en que la silicona se disemine por el cuerpo ya que las prótesis de última generación están hechas de gel cohesivo, esto quiere decir que las cadenas de silicona permanecen unidas entre sí a pesar de la ruptura. Las pacientes con prótesis mamarias pueden lactar. Es recomendable que amamanten con frecuencia consiguiendo un buen vaciado de la mama en cada lactancia para evitar una mastitis.

DURACIÓN DE LAS PRÓTESIS

Las prótesis mamarias de generaciones anteriores duraban menos tiempo que las actuales, sin embargo es difícil decir cuánto tiempo puede durar una prótesis en el cuerpo sin romperse. Podemos hablar de una ruptura prematura antes de los 10 años. luego de este periodo es muy importante que la paciente se realice controles anuales con el cirujano plástico. Toda prótesis, como cualquier material, sufre un desgaste con el tiempo. Un trauma que inicialmente no afectaba a la prótesis muchas veces puede ser más significativo a medida que pasan los años. Las prótesis de última generación son más duraderas, con geles de silicona de alta cohesividad y muchas capas en su envoltura. es muy importante sin embargo realizarse controles periódicos con el cirujano plástico debido a que con el examen físico muchas veces es factible la detección de asimetrías o cambios de consistencia que nos podrían estar indicando una ruptura. Es importante mencionar que si bien las prótesis pueden permanecer integradas por mucho tiempo, los senos de la mujer van cambiando con los años, hecho que podría significar un nuevo cambio de prótesis que se ajuste a la situación actual de la paciente. Las prótesis actuales pueden no sufrir cambios con el tiempo, pero la paciente si. Esta pudo haber tenido hijos y haber amamantado, pudo haber sufrido cambios de peso o simplemente cambios con la edad. La duración de la cirugía es de 2 horas en promedio, con anestesia general, pudiéndose realizar de forma ambulatoria (sin internación) o máximo internación durante una noche en el sanatorio. No se utilizan drenajes. La recuperación es rápida pudiendo la paciente retornar a sus actividades en unos pocos días. La utilización de un sostén especial será necesaria por al menos un mes.

Cualquier duda adicional en cuanto a las prótesis mamarias será aclarada en la consulta.

Pexia mamaria

PEXIA MAMARIA (LEVANTAMIENTO DE MAMAS)

Con el paso del tiempo las mamas van cayendo, hecho que se acentúa con el embarazo y la lactancia. la pexia mamaria o levantamiento de mamas es la cirugía que se encarga de volver a posicionar las mamas caídas y de darles una mejor forma. Así mismo, esta cirugía reduce el tamaño de las areolas en caso necesario y lleva a las mamas a su posición original. En caso de que la paciente presente un buen volumen mamario no será necesaria la colocación de una prótesis, sin embargo, si las mamas son flácidas, con mucha piel y poco volumen, será necesaria la colocación de una prótesis para mejorar la proyección y el tamaño de las mamas. Según la severidad de la caída de las mamas va a depender la cantidad de piel que haya que quitar y por ende las cicatrices resultantes. Con una buena técnica es muy probable que éstas cicatrices pasen bastante desapercibidas con el correr del tiempo luego de la cirugía. La cirugía tiene una duración de aproximadamente 3 horas, requiere de internación por una noche en el sanatorio. Durante el postoperatorio será necesario la utilización de un sostén especial durante por lo menos un mes. No se utilizarán drenes salvo casos especiales. La recuperación es rápida y la paciente podrá retornar a sus actividades en unos pocos días.

Mamoplstia de reducción

MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN

La mamoplastia de reducción (reducción del tamaño de los senos) es la técnica que se utiliza para reducir el tamaño de las mamas y al mismo tiempo levantarlas para lograr de esta forma un tamaño y volumen adecuado de las mamas. Es una cirugía que permite a la paciente vestir prendas de forma cómoda, alivianar el peso en la columna, el cuello y los hombros, eliminar la humedad que se forma en los pliegues y surcos mamarios y las infecciones que pueden ocurrir a raíz de este hecho. Es una cirugía que no afecta la lactancia materna así como también la sensibilidad del pezón en la mayoría de los casos. Dependiendo de la cantidad de tejido mamario que haya que retirar,las cicatrices serán más o menos extensas. Con una buena técnica quirúrgica, éstas en la mayoría de los casos son muy bien aceptadas por la paciente. Es una cirugía que tiene como duración en promedio 4 horas, se realiza bajo anestesia general y requiere de internación de una noche en el sanatorio. El uso de drenes generalmente es necesario. La paciente deberá utilizar un sostén en el postoperatorio por lo menos durante un mes.

Cualquier duda adicional será aclarada en el consultorio.

Reconstrucción mamaria

RECONSTRUCCIÓN MAMARIA

Luego de una mastectomía (extirpación de la mama), muchas mujeres optan por la reconstrucción mamaria que es la cirugía reconstructiva que se encarga de devolver la forma y tamaño al seno que fue retirado o extirpado. La cirugía de reconstrucción mamaria puede realizarse de forma inmediata a la mastectomía o se puede postergar. Cuando la reconstrucción se realiza de forma inmediata, el mastólogo inicia la primera parte extirpando la glándula mamaria y realizando el vaciamiento ganglionar según sea necesario y luego entra el cirujano plástico a realizar la reconstrucción en el mismo acto quirúrgico. Cuando la reconstrucción se posterga, se espera a que la paciente termine su tratamiento adyuvante (quimio / radioterapia) para optar por la reconstrucción. Si hay certeza de que la paciente va a recibir radioterapia posterior a la mastectomía lo ideal sería postergar la reconstrucción debido a que la radioterapia va a dañar la reconstrucción sobre todo a las prótesis mamarias que son ampliamente afectadas por ésta. La reconstrucción con tejido natural de la paciente (espalda o abdomen) es más resistente a la radioterapia debido a que tiene irrigación propia, es decir sangre propia que le ayuda a defenderse, no así las prótesis. Si hay certeza de que la paciente no va a ir a radioterapia posterior a la mastectomía se puede realizar sin inconvenientes la reconstrucción inmediata ya sea con prótesis o con el tejido natural de la paciente dependiendo de la elección de ésta. Reconstrucción con prótesis : posterior a que el mastólogo haya retirado el seno comprometido, el cirujano plástico coloca la prótesis por debajo del músculo para tener mayor cobertura ya que la glándula mamaria ha sido extirpada en su totalidad. En caso necesario se coloca un expansor en un primer tiempo y luego de unas semanas la prótesis definitiva. El expansor es un tipo de prótesis vacía que se introduce en la mama y se va cargando con suero fisiológico cada semana para ir expandiendo la piel de la paciente con el fin de que pueda caber una prótesis definitiva luego de unas semanas. Reconstrucción con el tejido propio de la paciente: se puede utilizar tanto el abdomen como la espalda para este fin. el más utilizado es el abdomen siempre y cuando la paciente tenga el tejido necesario para hacerlo. Mediante un corte por arriba del pubis, como una abdominoplastia, se retira todo el abdomen inferior por debajo del ombligo lo cual se utiliza para reconstruir el seno extirpado. La reconstrucción con el tejido propio de la paciente otorga un resultado muchas veces más natural y sin la necesidad de colocar un dispositivo externo como una prótesis. Una opción muy interesante en caso de que no se logre un volumen adecuado con la reconstrucción es el del injerto de grasa en la mama. Mediante liposucción se retira grasa del abdomen, cinturas, entrepiernas o espalda y se rellena las partes del seno que se encuentren desocupadas.

Ginecomastia

GINECOMASTIA

La ginecomastia es el crecimiento anormal de la glándula mamaria en hombres. Aparece generalmente durante la pubertad y luego de los 60 años. La cirugía consiste en la realización de liposucción asociada o no a la resección de la glándula mamaria en el hombre. Esto se realiza a través de un pequeño corte en la parte inferior de la areola. Con el tiempo la cicatriz pasa desapercibida debido a que se aloja en el borde de ésta. Es una cirugía que se realiza de forma ambulatoria (sin internación) bajo anestesia general o sedación y con una duración aproximada de 1 o 2 horas dependiendo si es de un lado o de los lados. La recuperación es muy rápida y permite al hombre volver a sus actividades cotidianas en unos pocos días.

Cualquier duda adicional será aclarada en el consultorio.

bottom of page